LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
TALLER
1 ¿Cuándo hablamos del
"Holocausto", ¿a qué periodo de la historia nos referimos?
R/ El termino holocausto se refiere al periodo comprendido entre el 30 de
enero de 1933, fecha en que Hitler es nombrado canciller de Alemania,
hasta el 8 de mayo de 1945 (el día de la victoria), cuando finaliza la guerra
en Europa.
2. ¿Cuántos judíos fueron asesinados durante el Holocausto?
R/ Resulta imposible saber con exactitud el número de víctimas judías; no
obstante, las estadísticas indican que el total superó las 5.860.000 personas.
Las autoridades en general aceptan la cifra aproximada de seis millones.
3¿Cuántos civiles no-judíos fueron asesinados durante la Segunda Guerra
Mundial?
R/ Resulta imposible conocer el número exacto; no obstante, la cifra
generalmente aceptada es de aproximadamente 5.000.000. Entre los grupos de
personas asesinadas y perseguidas por los nazis y sus colaboradores se
encontraban: gitanos, serbios, miembros de la inteligencia polaca, luchadores
de la resistencia de todas las nacionalidades, alemanes que se oponían al
nazismo, homosexuales, testigos de Jehová, delincuentes habituales, y
"antisociales" como por ejemplo, limosneros, vagabundos y
prostitutas.
4. ¿Cuáles fueron las
comunidades judías que sufrieron pérdidas durante el Holocausto?
R/ Todas las comunidades judías de la Europa ocupada
sufrieron pérdidas durante el Holocausto. Se persiguió a las comunidades judías
del norte de frica, pero los judíos de estos países no fueron ni deportados a
campos de concentración ni asesinados en forma sistemática.
5. ¿Cuántos judíos fueron asesinados en cada
país y qué porcentaje representaban dentro de la población judía existente en
dichos países con anterioridad a la
guerra?
R/ (Fuente: Enciclopedia del Holocausto)
Alemania 141.500 -- 25,0%
Austria 50.000 -- 27,0%
Bélgica 28.900 -- 44,0%
Bohemia/Moravia 78.150 -- 66,1%
Bulgaria 0 -- 0 %
Dinamarca 60 -- 0,7%
Eslovaquia 71.000 -- 79,8%
Estonia 2.000 -- 44,4% Ex-Unión Soviética 1.100.000 -- 36,4%
Ex-Yugoslavia 63.300 -- 81,2%
Finlandia 7 -- 0,3%
Francia 77.320 -- 22,1%
Grecia 67.000 -- 86,6%
Holanda 100.000 -- 71,4%
Hungría 569.000 -- 69,0% Italia 7.680 -- 17,3%
Letonia 71.500 -- 78,1%
Lituania 143.000 -- 85,1% Luxemburgo 1.950 -- 55,7% Noruega 762 -- 44,8%
Polonia 3.000.000 -- 90,9%
Rumania 287.000 -- 47,1%
Alemania 141.500 -- 25,0%
Austria 50.000 -- 27,0%
Bélgica 28.900 -- 44,0%
Bohemia/Moravia 78.150 -- 66,1%
Bulgaria 0 -- 0 %
Dinamarca 60 -- 0,7%
Eslovaquia 71.000 -- 79,8%
Estonia 2.000 -- 44,4% Ex-Unión Soviética 1.100.000 -- 36,4%
Ex-Yugoslavia 63.300 -- 81,2%
Finlandia 7 -- 0,3%
Francia 77.320 -- 22,1%
Grecia 67.000 -- 86,6%
Holanda 100.000 -- 71,4%
Hungría 569.000 -- 69,0% Italia 7.680 -- 17,3%
Letonia 71.500 -- 78,1%
Lituania 143.000 -- 85,1% Luxemburgo 1.950 -- 55,7% Noruega 762 -- 44,8%
Polonia 3.000.000 -- 90,9%
Rumania 287.000 -- 47,1%
6. ¿Qué es un campo de
exterminio masivo? ¿Cuántos había? ¿Dónde estaban ubicados?
R/Un campo de exterminio masivo es un campo de
concentración con equipos especialmente deseados para asesinar en forma
sistemática. Existieron seis campos de esta clase: AuschwitzBirkenau,
Belzec, Chelmno, Majdanek, Sobibor, Treblinka. Todos estaban
ubicados en Polonia.
7. Qué significa el término "Solución
Final" y cuál es su origen?
R/ El término "Solución Final"
(Endlosung) se refiere al plan alemán que consistía en asesinar a todos los
judíos de Europa. El término fue utilizado en la Conferencia de Wannsee
(Berlín, 20 de enero de 1942) donde los oficiales alemanes discutieron acerca
de su implementación.
8. ¿Cuándo comenzó a implementarse
la "Solución Final"?
R/ Miles de judíos fueron asesinados por los nazis o
murieron como resultado directo de las medidas discriminatorias instituidas en
contra de los judíos durante los primeros aóos del Tercer Reich; sin embargo,
el asesinato sistemático de los judíos no se inició, sino hasta la invasión
alemana de la ex-Unión Soviética en junio de 1941.
9. ¿Cuál era la definición de
"judío" para los alemanes?
R/ El 14 de noviembre
de 1935 los Nazis publicaron la definición de "judío" que aparece a
continuación: "Toda persona con tres abuelos judíos, toda persona con dos
abuelos judíos que perteneciera a la comunidad judía el 15 de septiembre de
1935, o se le hubiera unido con posterioridad a esa fecha; todo aquel que
estuviera casado con un
Judío o con una judía el 15 de septiembre de 1935, o con posterioridad a
esa fecha; todo aquel que hubiera nacido de un matrimonio o relación
extramatrimonial con un judío el 15 de septiembre de 1935 o con posterioridad a
esa fecha."
10. ¿Cómo trataban los alemanes
a aquellos que tenían sangre judía pero no eran clasificados como judíos?
R/ Las personas que a pesar de no ser
clasificadas como judías pero tenían sangre judía eran ubicadas en la
categoría de Mischlinge(híbridos) y se dividían en dos grupos:
Mischlinge de primer grado, los que tentan dos abuelos judíos.
Mischlinge de segundo grado, los que tenían un abuelo judío.
Los Mischlinge eran excluidos oficialmente del partido nazi y de todas
las organizaciones partidarias (por ejemplo, SA, SS, etc.). A pesar de que eran
reclutados por el ejército alemán, no podían alcanzar el rango de oficiales.
También se les prohibía ser empleados públicos y desarrollar ciertas
profesiones. (Sin embargo, ciertos Mischlinge eran exceptuados bajo determinadas
circunstancias.) Los oficiales nazis estudiaron la posibilidad de esterilizar a
los Mischlinge, pero esto nunca se llevó a cabo. Durante la Segunda
Guerra Mundial, los Mischlinge de primer grado, encerrados en campos de
concentración, fueron deportados a campos de exterminio. s como
judíos?
11. ¿Cuáles fueron las primeras
medidas que tomaron los nazis en contra de los judíos?
R/ Las primeras medidas tomadas en contra de los
judíos incluyeron:
1 de abril de 1933: Un boicot nazi contra negocios y empresas judías.
7 de abril de 1933: La ley para la Restauración de la Administración
Pública expulsó a todos los no-arios (según la definición del 11 de abril de
1933, eran todos aquellos que tenían un padre o abuelo judío) de la
administración pública. Al comienzo se hicieron excepciones con los que habían
comenzado a trabajar en agosto de 1914, los veteranos alemanes de la Primera
Guerra Mundial, y los que habían perdido a un padre o hijo en la defensa de
Alemania o de sus aliados en la Primera Guerra Mundial.
7 de abril de 1933: La ley que regulaba el permiso para el ejercicio de
la abogacía prohibió la admisión de abogados de ascendencia no-aria al
ejercicio de la profesión. También prohibió el ejercicio de la abogacía a
miembros no-arios ya aceptados. (Se hicieron excepciones en los casos
mencionados anteriormente respecto de la ley sobre la administración pública.)
Se sancionaron leyes similares con relación a asesores legales, jurados y
jueces comerciales judíos.
22 de abril de 1933: El decreto sobre los servicios médicos otorgados
por el plan de salud nacional negaba el reintegro de los gastos a los pacientes
que consultaran a médicos no-arios. Los médicos judíos que eran veteranos de
guerra o habían sufrido a causa de ella eran excluidos.
25 de abril de 1933: La ley contra la superpoblación en las escuelas
alemanas estableció que el número de judíos inscriptos en escuelas secundarias
alemanas no podía superar el 1,5% del cuerpo estudiantil. En las comunidades en
las que los judíos constituían más del 5% de la población, se permitía que el
porcentaje antes mencionado aumentara hasta el 5%. En un comienzo, se hicieron
excepciones con los hijos de los judíos que eran veteranos de guerra; no se los
contaba como parte del cupo máximo. En el ámbito de aplicación de esta ley se
consideraba alumno judío a todo aquel cuyos padres no fueran arios.
12. ¿Los nazis planearon
asesinar a los judíos desde el comienzo de su régimen?
R/ Esta pregunta es una de las más difíciles de
contestar. Hitler se refirió muchas veces al asesinato de los judíos, tanto en
su primeros escritos (Mein Kampf --"Mi lucha"--) como en diversos
discursos pronunciados durante la década de 1930. Sin embargo, es casi seguro
que los nazis no tuvieron un plan operativo para la aniquilación sistemática de
los judíos hasta 1941. Según parece, la decisión del asesinato sistemático de
los judíos fue tomada a fines del invierno o comienzos de la primavera de 1941
junto con la decisión de invadir la ex unión Soviética
13. ¿Cuándo se instaló el primer
campo de concentración y quiénes fueron los primeros reclusos?
R/El primer campo de concentración, Dachau, fue
abierto el 22 de marzo de 1933. Los primeros reclusos del campo eran,
fundamentalmente, presos políticos (por ejemplo, comunistas o socialdemócratas);
delincuentes habituales; homosexuales; testigos de Jehová; y
"antisociales" (limosneros, vagabundos, prostitutas). También fueron
incluidas otras personas que los nazis consideraban problemáticas (por ejemplo,
abogados, industriales de mala fama, funcionarios políticos, y escritores y
periodistas judíos).
14. ¿Qué grupos de personas
fueron perseguidos por los Nazis en Alemania por ser considerados
enemigos del Estado?
R/ Los siguientes grupos de personas eran
considerados enemigos del Tercer Reich y, por ese motivo í fueron perseguidos
por las autoridades nazis: judíos, gitanos, social-demócratas, políticos con
otras ideologías opositoras, oponentes del nazismo, testigos de Jehová,
homosexuales, delincuentes habituales, "antisociales" (por ejemplo,
limosneros, vagabundos y prostitutas), y enfermos mentales. Todo aquel que era
considerado una amenaza para los nazis corría el riesgo de ser
perseguido.
15. ¿Cuál era la diferencia
entre la persecución de los judíos y la de otros grupos clasificados por los
nazis como enemigos del Tercer Reich?
R/Los judíos fueron el único grupo elegido por los
nazis para una aniquilación total llevada a cabo en forma sistemática. A fin de
escapar a la sentencia de muerte impuesta por los nazis, la única salida que
tenían los judíos era abandonar la Europa nazi. De acuerdo con el plan nazi,
todos y cada uno de los judíos debían ser asesinados. En el caso de otros
criminales o enemigos del Tercer Reich, sus familias no solían ser tomadas en
cuenta. Así, si una persona era ejecutada o enviada a un campo de
concentración, ello no significaba que todos los miembros de su familia
seguirían la misma suerte. Más aún, en la mayoría de las situaciones los
enemigos de los nazis eran considerados tales a causa de su actuar o por
afiliaciones políticas (actuar y/u opiniones que podían someterse a revisión).
En el caso de los judíos, se los perseguía debido a su origen racial,
definitivamente invariable.
16. ¿Porqué los judíos fueron elegidos
para ser exterminados?
R/La explicación al odio implacable de los nazis
hacia los judíos se encuentra en la forma distorsionada en que los primeros
veían el mundo, según la cual la historia consistía en una lucha racial. Ellos
tenían la creencia de que los judíos eran una raza cuyo objetivo era dominar al
mundo y, por eso, los consideraban un obstáculo para el dominio ario. Creían que toda la historia
se resumía en una lucha entre razas que debía culminar en el triunfo de la raza
aria, la superior. Fue así, que se impusieron el deber de eliminar a los
judíos, que constituían una amenaza. Más aún, ante sus ojos, el origen racial
de los judíos los convertía en delincuentes habituales cuya rehabilitación
resultaba imposible y que, debido a ello, eran irremediablemente corruptos e
inferiores. No cabe duda de que hubo otros factores que contribuyeron al odio
nazi hacia los judíos y a la creación de la imagen distorsionada que los
primeros tenían del pueblo judío. Uno de los factores fue la centenaria tradición
del antisemitismo cristiano que propagaba un estereotipo negativo del judío
como asesino de Cristo, enviado del diablo, hechicero. Otro factor fue el
antisemitismo político y racial de la segunda mitad del siglo XIX y la primera
parte del siglo XX, que consideraba a los judíos una amenaza y una raza
inferior. La combinación de estos factores convirtió a los judíos en el blanco
de la persecución y eventual exterminio por parte de los nazis.
17. ¿Qué sabían los habitantes
de Alemania acerca de la persecución de judíos y de otros enemigos de los
nazis?
R/ Ciertos aspectos iníciales de la persecución nazi
de judíos y otros enemigos eran de carácter público en Alemania. Por ejemplo,
todos sabían acerca del Boicot del 1 de abril de 1933, las Leyes de abril y las
Leyes de Nuremberg, pues habían sido divulgados y publicados sin omisiones.
Además, los transgresores solían ser castigados y humillados públicamente. Lo
mismo ocurrió con las medidasanti judías posteriores. Kristallnacht (La noche
de los cristales rotos) fue un pogrom público llevado a cabo ante los ojos de
toda la población. A pesar de que la información sobre los campos de
concentración no era pública, la población alemana contaba con muchos datos, y
por lo general sabía acerca del tratamiento que se les daba a los reclusos,
pero no era fácil obtener detalles exactos.
Con respecto a la implementación de la "Solución Final" y el
asesinato de los elementos indeseables la situación era diferente. Los nazis
intentaron conservar en secreto los asesinatos, y para ello tomaron medidas
preventivas a fin de asegurarse de que dichos planes y procedimientos no se
hicieran públicos. Sin embargo, sus esfuerzos fueron exitosos sólo
parcialmente. Por ejemplo, las protestas públicas de varios clérigos hicieron detener
su programa de eutanasia en agosto de 1941. Es evidente que dichas protestas
fueron el resultado del conocimiento por parte de muchas personas de los
asesinatos de enfermos mentales en instituciones especiales llevados a cabo por
los nazis.
En cuanto a los judíos, toda Alemania sabía que habían desaparecido
luego de ser enviados al este. Grandes sectores de la población alemana no
sabían con certeza que había ocurrido con los judíos. Por otra parte, hubo
millares de alemanes que participaron en la implementación de la "Solución
Final" y/o la presenciaron, ya sea como miembros de la SS, de las
Einsatzgruppen (unidades asesinas móviles especiales), guardias en campos de
exterminio o campos de concentración, agentes de policía en la Europa ocupada o
integrantes del Wehrmacht (Ejército alemán).
18. ¿Todos los alemanes apoyaban
el plan de Hitler para la persecución de los judíos?
R/ A pesar de que no toda la población de Alemania
estaba de acuerdo con la persecución de los judíos emprendida por Hitler, no
existen pruebas de protestas en gran escala en contra de ello. Hubo alemanes
que se resistieron al Boicot del 1 de abril de 1933 y compraron en negocios
judíos intencionalmente, y hubo otros que ayudaron a los judíos a esconderse y
escaparse, pero fueron muy pocos. Incluso algunos de los que se oponían a
Hitler apoyaban su política anti judía. En lo que respecta al clero, Dompropst
Bernhard Lichtenberg de Berlín oraba diariamente por los judíos en público y, a
causa de esto, fue enviado por los nazis a un campo de concentración. Otros
sacerdotes fueron deportados por no cooperar con la política antisemita nazi,
pero la mayor parte de los clérigos obedecieron las órdenes en contra de los
judíos y no protestaron abiertamente
19. ¿Los habitantes dela Europa ocupada,
¿conocían los planes que tenían los nazis para los judíos?¿Cuál era su actitud
al respecto? ¿Cooperaron con los nazis en contra de los judíos?
R/ La actitud de la población local respecto de
la persecución y destrucción de los judíos iba desde la entusiasta colaboración
con los nazis hasta la ayuda activa brindada a los judíos. Es por ello que
resulta difícil generalizar. Además, la situación era diferente de un país al
otro. En Europa Oriental, especialmente en Polonia, Rusia y los Estados Bálticos
(Estonia, Letonia y Lituania) se contaba con muchos más datos acerca de la
"Solución Final" puesto que había sido implementada en esas regiones.
En el resto de los lugares, la población local tenía menos detalles sobre la
"Solución Final".
20. ¿Los Aliados y los pueblos
del Mundo Libre conocían los acontecimientos que se suscitaban en
Europa?
R/: Las diferentes medidas que tomaron los nazis con
anterioridad a la "Solución Final" se llevaron a cabo públicamente,
por lo que se informó acerca de ellas en la prensa. Los corresponsales
extranjeros escribieron sobre las acciones antijudías nazis más importantes que
tuvieron lugar en Alemania, Austria y Checoslovaquia antes de la Segunda Guerra
Mundial. Una vez comenzada la guerra, se hizo más difícil obtener información;
pero a pesar de esto se publicaron informes acerca del destino que se les daba
a los judíos. De este modo, aunque los nazis no divulgaron datos sobre la
"Solución Final", a menos de un aóo de haberse iniciado el asesinato
sistemático de judíos, comenzaron a filtrarse detalles hacia el occidente. El
primer informe que hablaba sobre un plan para llevar a cabo el asesinato masivo
de los judíos salió de Polonia por contrabando a cargo del Bund (una
organización política socialista judía) y llegó a Inglaterra en la primavera de
1942. Los detalles de dicho informe fueron suministrados a los Aliados por
fuentes del Vaticano y por informantes de Suiza y del movimiento clandestino
polaco. (Jan Karski, emisario de este último, que se había infiltrado en el
campo de exterminio de Belzec y se había escapado luego de ver los asesinatos
masivos, se encontró personalmente con Franklin Roosevelt y el ministro de
Relaciones Exteriores de Gran Bretaóa Anthony Edén.) Posteriormente, hacia
fines de noviembre de 1942, el gobierno de Estados Unidos envió a los líderes
judíos la confirmación de los informes. Dichos informes fueron publicados en
forma inmediata. A pesar de que los detalles no estaban completos ni eran del
todo precisos, los Aliados tenían casi pleno conocimiento de lo que los
alemanes habían hecho a los judíos no mucho tiempo atrás.
21. ¿Cómo reaccionaron los
Aliados ante la persecución de los judíos? ¿Podrían haber ayudado de alguna
manera?
R/La reacción de los Aliados ante la persecución y
exterminio de los judíos de Europa no fue las más indicada. Recién en enero de
1944 se estableció una agencia, el Comité para Refugiados de Guerra, con el fin
de salvar a las víctimas de la persecución nazi. Con anterioridad a esa fecha
se hizo muy poco al respecto. El 17 de diciembre de 1942, los Aliados
publicaron una declaración en la que reprobaban las atrocidades realizadas por
los nazis en contra de los judíos, pero ésta fue la única de su especie
formulada con anterioridad a 1944.
Además, no hubo intentos de convocar a la población local europea aque
se abstuviera de colaborar con los nazis en el asesinato sistemático de judíos.
Incluso luego del establecimiento del Comité para Refugiados de Guerra y de la
introducción de diversos planes de rescate, los Aliados se negaron a bombardear
el campo de exterminio de Auschwitz y/o las líneas de ferrocarril que llegaban
a dicho campo, a pesar de que para ese entonces sus bombarderos se encontraban disparando sobre fábricas muy cercanas al campo y
tenían pleno conocimiento de su existencia y función.
Otras medidas prácticas no implementadas se relacionaban con el problema
de los refugiados. Millares de judíos intentaron ingresar a los Estados Unidos,
pero la rigurosa política inmigratoria estadounidense se los prohibió. Incluso
no se otorgaba la cantidad relativamente pequeóa de visas autorizadas, a pesar
de que el número de solicitantes solía ser varias veces mayor que el de lugares
disponibles. Las conferencias que tuvieron lugar en Evián, Francia (1938) y Bermudas
(1943) con el fin de dar una solución al problema de los refugiados no
cumplieron su objetivo. En la primera de ellas, se les dijo a los países
invitados a participar por Estados Unidos y Gran Bretaóa que no se les
solicitaría que modificaran sus leyes inmigratorias. Además, los británicos
acordaron participar únicamente si el tema de Palestina no formaba parte de la
discusión. En Bermudas, los delegados no se ocuparon del destino de los que aún
se encontraban en manos de los Nazis, sino más bien de los que ya habían
escapado a territorios neutrales. Las medidas prácticas que podrían haber
ayudado en el rescate de los judíos incluían las siguientes: Permiso para
admitir a refugiados temporariamente Flexibilización de los severos requisitos
para el ingreso Advertencias frecuentes e inequívocas a Alemania y a las
poblaciones locales de toda Europa indicando que todos los que participaran en
la aniquilación de judíos debería responder de ello sin excepciones. Bombardeo
del campo de exterminio de Auschwitz.
22. ¿Quiénes fueron los
"Justos entre las Naciones"?
R/ Los "Justos entre las Naciones" o
"Justos Gentiles" fueron personas no judías que ayudaron a los judíos
durante el Holocausto. Hubo "Justos entre las Naciones" en todos los
países dominados por los nazis o aliados a ellos, y su actuar a menudo
resultaba en el rescate de vidas judías. Yad Vashem, la autoridad nacional
israelí para la memoria del Holocausto, concede honores especiales a estas
personas. En la actualidad, luego de haber evaluado cada caso cuidadosamente,
Yad Vashem ha reconocido a aproximadamente 10.000 "Justos Gentiles"
en tres categorías diferentes. El país que cuenta con el mayor número de
"Justos Gentiles" es Polonia. El país con la más alta proporción (per
cápita) es Holanda. La cifra de 10.000 dista de estar completa ya que no se ha
informado acerca de muchos casos, a menudo porque los que recibieron ayuda
fallecieron. Además, esta cifra sólo incluye a los que realmente arriesgaron su
vida para salvar a judíos, y no a los que simplemente los ayudaron.
23. ¿Los judíos del Mundo Libre
tenían conocimiento de que los judíos de Europa estaban siendo perseguidos y
exterminados? De ser así, ¿cuál fue su reacción?
R/Las noticias acerca de la persecución y exterminio
de los judíos de Europa deben dividirse en dos períodos. Las medidas previas a
la "Solución Final" fueron tomadas abiertamente, por lo que se
informó sobre ellas en todos los diarios. Los corresponsales extranjeros
escribieron sobre las acciones anti judías nazis más importantes que tuvieron
lugar en Alemania, Austria y Checoslovaquia con anterioridad a la Segunda
Guerra Mundial. Una vez comenzada la guerra, se hizo más difícil obtener
información, pero a pesar de ello, se publicaron informes acerca del destino
que se les daba a los judíos.
La "Solución Final" no se llevó a cabo abiertamente, motivo
por el cual la información tardó más tiempo en llegar al "Mundo
Libre". Sin embargo, hacia diciembre de 1942, las noticias acerca de los
asesinatos masivos y del plan de aniquilar a los judíos europeos ya se habían
publicado en la prensa judía.
La reacción de los judíos del "Mundo Libre" también debe
dividirse en dos períodos, antes y después de la publicación de a información
sobre la "Solución Final". Los esfuerzos realizados durante los
primeros aóos del régimen nazi se concentraron en facilitar la emigración de
Alemania (a pesar de que al principio había quienes se oponían a que la
emigración fuera una solución posible) y combatir el antisemitismo alemán.
Desafortunadamente, los criterios acerca de la mejor forma de lograr estos
objetivos eran muy variados y la falta de unidad solía ser un obstáculo para el
actuar eficaz. Además, muy pocos líderes judíos estaban conscientes de la
magnitud del peligro. Una vez que las noticias sobre la "Solución
Final" se publicaron, hubo intentos de emprender operaciones de rescate a
través de países neutrales y de enviar ayuda a los judíos que se encontraban
bajo el dominio nazi. Dichos intentos, que distaban de ser apropiados, se
vieron obstruidos por la falta de colaboración por parte de los gobiernos y las
trabas impuestas por ellos. Durante este período hubo nuevos intentos de lograr
la unidad interna, pero fracasaron.
24. ¿Los judíos de Europa tenían
consciencia de lo que les esperaba?
R/Con respecto al conocimiento de la "Solución
Final" por parte de sus víctimas potenciales, debe tenerse en cuenta
varios puntos clave. En primer lugar, los nazis no divulgaron la información
acerca de la "Solución Final", ni hablaron acerca de dicho plan en
forma abierta. Se hicieron todos los esfuerzos necesarios para engaóar a las
víctimas y, así, prevenir o minimizar la resistencia. Se les decía a los
deportados que serían "reinstalados" y se les hacía creer que las
condiciones "en el este" (adonde se los enviaba) serían mejores que
en los ghettos. Luego de la llegada a ciertos campos de concentración, se
forzaba a los reclusos a escribir cartas a sus familiares contando acerca de
las maravillosas condiciones de su nuevo lugar de residencia. Los alemanes
hacían todo lo que estaba a su alcance para garantizar la confidencialidad.
Además, la idea de que seres humanos -y mucho menos alemanes civilizados-
pudieran construir campos con equipos especiales para llevar a cabo asesinatos
masivos resultaba inconcebible en esos días. Como las tropas alemanas habían
liberado a los judíos del Zar en la Primera Guerra Mundial, muchos judíos veían
a los alemanes como seres liberales y civilizados. A menudo, cuando personas
que habían logrado escapar de los campos llegaban a los ghettos, los habitantes
de estos se mostraban renuentes a creer los relatos de sus experiencias Incluso
a los judíos que habían oído hablar de los campos les costaba creer los informes
acerca de lo que hacían los alemanes en dichos lugares. Puesto que cada
comunidad judía europea se encontraba casi totalmente aislada, eran pocos los
lugares donde se tenía información. Por ello, no cabe duda de que muchos judíos
europeos no sabían acerca de la "Solución Final", hecho que ha sido
corroborado por documentación alemana y testimonios de sobrevivientes.
25. ¿Cuántos judíos pudieron
escapar de Europa antes del Holocausto?
R/: Resulta difícil calcular la cifra exacta de judíos que pudieron escapar
de Europa con anterioridad a la Segunda Guerra Mundial, ya que las estadísticas
con las que se cuenta son incompletas. Entre 1933 y 1939, 355.278 judíos
alemanes y austríacos abandonaron sus hogares. (Algunos inmigraron a países que
posteriormente fueron tomados por los nazis.) Durante el mismo período, 80.860
judíos polacos inmigraron a Palestina y 51.747 judíos europeos llegaron a
Argentina, Brasil y Uruguay. Entre 1938 y 1939, aproximadamente 35.000 judíos
emigraron de Bohemia y Moravia (Checoslovaquia). Shanghai, la única parte del
mundo donde no se necesitaba visa para entrar, recibió alrededor de 20.000
judíos europeos (la mayor parte de origen alemán) que se habían escapado de sus
hogares. No se tienen cifras inmigratorias de los países que sirvieron de
refugio durante este período. Además, muchos países no proveyeron la
información estadística inmigratoria separada por grupos étnicos. Por estos
motivos, resulta imposible establecer con exactitud el número de refugiados
judíos.
26. ¿Cuáles fueron los esfuerzos
realizados para salvar a los judíos que se escaparon de Alemania antes de que
comenzara la Segunda Guerra Mundial?
R/ Diversas organizaciones intentaron facilitar
la emigración de los judíos (y no-judíos perseguidos como si fueran judíos) de
Alemania. Entre las más activas se encontraban la Jewish Agency for
Palestine{Agencia Judía para Palestina), el American Jewish Joint Distribution
Committee (Comité de Distribución Conjunta Judeo-Estadounidense), el HICEM, el
Central British Fund for German Jewry (Fondo Central Británico para la
Comunidad Judía de Alemania), el Reichsvertretung der Deutschen Juden
(Representación en el Reich de Judíos Alemanes), y otros grupos no-judíos como
la Comisión Superior de la Liga de las Naciones para Refugiados --judíos y no
judíos-- provenientes de Alemania, y el American Friends Service Committee
(Comité de Servicios de Amigos de Estados Unidos). Entre los programas lanzados
estaba el "Acuerdo de Transferencia" celebrado entre la Agencia Judía
y el gobierno alemán. Mediante dicho acuerdo se permitía a aquellos que
inmigraban a Palestina transferir sus fondos a ese país junto con las
importaciones de mercaderías alemanas a Palestina. Otros esfuerzos se centraron
en brindar una nueva capacitación a futuros emigrantes a fin
de incrementar el número de personas aptas para el otorgamiento de
visas, pues algunos países prohibían el ingreso de quienes ejercían ciertas
profesiones. Otros grupos intentaron ayudar en diferentes etapas de las tareas
concernientes a los refugiados: selección de candidatos para la emigración,
transporte de refugiados, ayuda en la absorción de inmigrantes, etc.
Algunos grupos recurrieron a la ayuda de gobiernos y organizaciones
internacionales en la búsqueda de asilos para refugiados a fin de facilitar una
mayor emigración. La Liga de las Naciones estableció una agencia para ayudar a
refugiados, pero tuvo muy poco éxito debido a la falta de poder político y
apoyo financiero.
En 1938, Estados Unidos y Gran Bretaóa convocaron una conferencia en
Evián, Francia, en busca de una solución al problema de los refugiados. Con la
excepción de la República Dominicana, las naciones reunidas se negaron a
modificar sus estrictas reglamentaciones inmigratorias que contribuían a
impedir la inmigración masiva.
En 1939, el Comité Intergubernamental de Refugiados, que había sido
establecido en la Conferencia de envían, inició las negociaciones con
importantes oficiales alemanes con la intención de acordar la reubicación de un
gran número de judíos alemanes. No obstante, dichas conversaciones fracasaron.
Ya en julio de 1934 se realizaron operaciones de ingreso ilegal de inmigrantes
judíos a Palestina; después de cierto tiempo, dichas operaciones debieron
interrumpirse hasta julio de 1938. Los esfuerzos en gran escala fueron
realizados por el Mosad leAliya Bet, los Revisionistas Sionistas y partidos
privados. También se procuró facilitar el ingreso ilegal de refugiados a varios
países de Latinoamérica, intento que tuvo cierto éxito.
27. ¿Por qué fueron tan pocos
los refugiados que pudieron escapar de Europa antes de que estallar ala Segunda
Guerra Mundial?
R/ El motivo fundamental por el cual el número de
refugiados que escaparon de Europa antes de la Segunda Guerra Mundial fue
relativamente bajo yace en las rigurosas políticas inmigratorias adoptadas por
los que serían países huéspedes. En Estados Unidos, por ejemplo, la cantidad de
inmigrantes no podía exceder los 153.744 por aóo, divididos según país de
origen. Más aún, los requisitos para el ingreso eran tan estrictos que solían
no completarse los cupos permitidos. Los proyectos para facilitar la
inmigración dejando de lado los cupos permitidos nunca se concretaban, pues la
mayoría de los estadounidenses mantenían firme su oposición al ingreso de nuevos
refugiados. Otros países, en especial los de Latinoamérica, adoptaron políticas
inmigratorias similares o incluso más severas, de modo de cerrar sus puertas a
futuros inmigrantes del Tercer Reich.
Gran Bretaóa tomó medidas para limitar rigurosamente la
inmigración de judíos a Palestina, a pesar de que en cierta medida era más
liberal que Estados Unidos con respecto al ingreso de inmigrantes. En
mayo de 1939, los británicos publicaron el "Libro Blanco",
reglamentación en la que se estipulaba que solamente les sería permitido
ingresar a Palestina a 75.000 inmigrantes judíos durante los siguientes cinco
aóos (10.000 por aóo, y un cupo adicional de 25.000). Esta decisión impidió que
millares de judíos escaparan de Europa.
Británica, y las Filipinas), pero estas no eran alternativas adecuadas.
Los países mejor preparados para recibir a grandes números de refugiados
mantuvieron firme la negación a abrir sus fronteras. A pesar de que en la
agenda de la Conferencia de Evián se daba una solución para el problema de los
refugiados, solamente la República Dominicana estuvo dispuesta a aprobar la
inmigración en gran escala. Estados Unidos y Gran Bretaóa propusieron
establecer refugios de reinstalación en áreas subdesarrolladas (por ejemplo,
Guyana, antes Guyana Británica, y las Filipinas), pero estas no eran
alternativas adecuadas.
Deben tenerse en cuenta dos factores importantes. Durante el período que
precedió al estallido de la Segunda Guerra Mundial, los alemanes estaban a
favor de la emigración judía. En ese entonces, no existían planes operativos
para asesinar a los judíos. El objetivo era inducirlos a abandonar el país, si
era necesario, mediante el empleo de la fuerza. También debe reconocerse la
actitud de los judíos alemanes. Mientras que al principio muchos judíos
alemanes se negaban a emigrar, luego de Kristallnacht (La noche de los
cristales rotos), 9-10 de noviembre de 1938, la mayoría deseaba hacerlo. Si
hubiera habido refugios disponibles, seguramente el número de emigrantes habría
sido mucho mayor.
28. ¿Cuál era el objetivo
fundamental de Hitler al desencadenar la Segunda Guerra Mundial?
R/ El objetivo fundamental de Hitler al desencadenar
la Segunda Guerra Mundial era establecer un imperio ario que abarcara desde
Alemania hasta los Urales. Consideraba que esa zona era el territorio natural
del pueblo alemán, zona propia por derecho, el Lebensraum (espacio para vivir)
que Alemania necesitaba como mínimo a fin de que sus granjeros tuvieran tierras
suficientes. Hitler No cabe duda de que Hitler sabía que, si iniciaba la guerra
en el este, los nazis se verían obligados a afrontar serios problemas raciales
debidio a la composición de la población de las zonas orientales. Así, los
nazis tenían planes detallados para dominar a los eslavos, que serían reducidos
al status de siervos y cuya función primordial consistiría en ser mano de obra
barata para los granjeros arios. Los miembros de la población local de mejor
origen racial serían llevados a Alemania donde se los elevaría a la calidad de
arianos.
En la mente de Hitler, la solución del problema judío también estaba
relacionada con la conquista de los territorios orientales. Dichas zonas tenían
importantes poblaciones judías y se las debía considerar en función de ello.
Mientras que en esta etapa aún no existían planes operativos para la
aniquilación masiva, para Hitler era evidente que debería hallarse algún tipo
do solucíón abarcadora. También se hablaba de establecer una reserva judía en
Madagascar o cerca de Lublin, Polonia. Cuando finalmente decidió invadir la
ex-Unión Soviética, Hitler también dio instrucciones de emprender la
"Solución Final", el asesinato sistemático de los judíos
europeos.
29. ¿Existía alguna clase de
oposición a los nazis dentro de Alemania?
R/ Durante el Tercer Reich, hubo diferentes
algrupacíones que mantuvieron una posición contraria al régimen nazi y a
ciertas políticas nazis. Opusieron resistencia en diferentes momentos y con
diversos métodos, objetivos y alcances.
Desde el principio se opusieron a los nazis agrupaciones políticas
izquierdistas y algunos conservadores decepcionados; más tarde, también se les
unieron grupos eclesiásticos, funcionarios del gobierno y empresarios. Cuando
la guerra cambió su rumbo, ciertos militares tuvieron un papel activo en la
oposición a Hitler. No obstante, en ningún momento existió dentro de Alemania
un movimiento de resistencia unificado.
30. ¿Los judíos intentaron luchar contra los nazis? ¿En
qué medida tuvieron éxito?
R/ A pesar de las difíciles condiciones bajo las que
estaban los judíos en la Europa ocupada por los nazis, muchos de ellos
participaron en la resistencia armada. Las actividades de dicha resistencia
pueden dividirse en tres tipos básicos: levantamientos en ghettos, resistencia
en campos de concentración y exterminio, y luchas partisanas. El
levantamiento del Ghetto de Varsovia, que duró aproximadamente cinco semanas a
partir del 19 de abril de 1943, es quizá el ejemplo más conocido de la
resistencia armada judía, pero hubo muchos otros levantamientos en ghettos
donde los judíos lucharon contra los nazis. Si bien las condiciones en los
campos de exterminio, concentración y trabajo eran terribles, los reclusos
judíos lucharon contra los nazis en los siguientes lugares: Treblinka (2 de
agosto de 1943); Babi Yar (29 de septiembre de 1943); Sobibor (14 de octubre de
1943); Janówska (19 de noviembre de 1943); y Auschwitz (7 de octubre de 1944).
Las unidades partisanas judías estuvieron activas en muchas zonas,
incluidas Baranovichi, Minsk, el bosque Naliboki y Vilna. Si bien la totalidad
de las operaciones de la resistencia armada judía no fueron militarmente
abrumadoras en cuanto a su número ni desempeoraron un papel primordial en la
derrota de la Alemania nazi, estos actos de resistencia condujeron al rescate
de un número indeterminado de judíos, causaron víctimas nazis y un daóo
incalculable a la propiedad y a la autoestima alemana.
31. ¿Qué era el Judenrat?
R/ El Judenrat era el consejo de judíos, nombrado por
los nazis en cada comunidad judía o ghetto. De acuerdo con las directivas
expresadas por Reinhard Heydrich de la SS el 21 de septiembre de 1939, debía
establecerse un Judenrat en todas las zonas de concentración de judíos en las
regiones ocupadas de Polonia. Eran dirigidos por importantes líderes
comunitarios. La aplicación de decretos nazis que afectaran a los judíos y la
administración de los asuntos de la comunidad judía eran responsabilidad del
Judenrat. Estas funciones lo ubicaban en una posición de alta responsabilidad
pero sumamente controversial, y mucho de su actuar continúa siendo tema de
discusión entre historiadores. Si bien casi no existen objeciones contra los
objetivos de los directores de los consejos, suelen cuestionarse los métodos y tácticas empleadas para
alcanzarlos. Entre los más controvertidos se encuentran Mordechai Rumkowski en
Lodz y Jacob Gens en Vilna; ambos justificaron el sacrificio de algunos judíos
alegando que ello fue necesario para salvar la vida de otros. La mayor parte de
las veces los líderes y miembros del Judenrat se guiaban por un sentido de
responsabilidad comunal, pero carecían del poder y de los medios para obstruir
los planes nazis de aniquilación de todos los judíos.
32. ¿Las organizaciones
internacionales como la Cruz Roja ayudaron a las víctimas de la persecución
nazi?
R/ Durante la Segunda Guerra Mundial, la Cruz Roja
Internacional (CRI) hizo muy poco para ayudar a las víctimas judías de la
persecución nazi. Sus actividades pueden dividirse básicamente en tres
períodos:
1. Septiembre de 1939 - 22 de junio de 1941: La CRI limitó sus
actividades a enviar envases de alimentos a quienes sufrían en la Europa
ocupada. Los envases se distribuían según las directivas de la Cruz Roja
alemana. Durante este período, la CRI aceptó el argumento alemán en virtud del
que los habitantes de los ghettos y campos constituían una amenaza para el
Reich, por lo cual no se les permitía recibir ayuda de la CRI.
2. 22 de junio de 1941 - Verano de 1944: A pesar de los numerosos
pedidos por parte de organizaciones judías, la CRI se negó a protestar
públicamente contra la aniquilación masiva de judíos y no-judíos en los campos,
y a intervenir en su defensa. Sostenía que cualquier actuar público que
defendiera a los que se encontraban bajo el dominio nazi a la postre resultaría
en detrimento de su bienestar. Al mismo tiempo, la CRI procuraba enviar cajas
de alimentos a los sujetos cuyo domicilio conocía.
3. Verano de 1944 - mayo de 1945: Luego de la intervención de
distinguidas figuras, como el presidente Franklin Roosvelt y el Rey de Suecia,
la CRI apeló a Miklós Horthy, regente de Hungría, para que detuviera la
deportación de judíos húngaros. La CRI insistió en que se le permitiera visitar
los campos de concentración, y una delegación fue autorizada a visitar el "ghetto
modelo" de Terezin (Theresienstadt). El reiterado pedido de la CRI surgió
luego de que ésta recibió información acerca de las terribles condiciones de
vida en los campos. La CRI solicitó permiso para investigar la situación, pero
los alemanes aceptaron que realizara la mencionada visita recién después de
nueve meses de la presentación de la solicitud. Este retraso les dio a los
nazis el tiempo necesario para completar un programa de
"embellecimiento", diseóado con el fin de engaóar a la delegación y hacerles
pensar que las condiciones en Terezín eran bastante buenas, y que se les
permitía a los reclusos vivir sus vidas con relativa calma. En realidad,
posteriormente, la mayor parte de los prisioneros fueron deportados a
Auschwitz. La visita, que tuvo lugar el 23 de julio de 1944, fue seguida de un
informe favorable acerca de Terezín dirigido a los miembros de la CRI. Las
organizaciones judías protestaron vigorosamente, exigiendo que otra delegación
visitara el campo. El permiso para realizar dicha visita no fue otorgado hasta
poco antes de la culminación de la guerra.
33. ¿Cómo trataban a los judíos
los aliados de los alemanes (italianos y japoneses) en las tierras ocupadas por
ellos?
R/Ni los italianos ni los japoneses, ambos aliados de
Alemania durante la Segunda Guerra Mundial, cooperaron con la "Solución
Final". Aunque los italianos, ante las exigencias alemanas, instituyeron
leyes discriminatorias contra la comunidad judía italiana, el gobierno de
Mussolini se negó a participar en la "Solución Final" y mantuvo firme
su oposición contraria a deportar a los residentes judíos. Más aún, en las
zonas que ocupaban en Francia, Grecia y la ex Yugoslavia, los italianos
protegieron a los judíos y no permitieron que fueran deportados. Sin embargo,
cuando los alemanes derrocaron al gobierno de Badoglio en 1943, los judíos de
Italia, al igual que los que se encontraban bajo la protección italiana en las
zonas ocupadas, fueron sometidos a la "Solución Final".
Los japoneses también fueron relativamente tolerantes con los judíos en
su país y en las zonas ocupadas por ellos. A pesar de la presión ejercida por
los aliados alemanes para que tomaran medidas severas contra la comunidad
judía, los japoneses se negaron a hacerlo. Hasta la primavera de 1941 se les
permitió a los refugiados ingresar a Japón, y los judíos de la China ocupada
por los japoneses recibieron un buen trato. En el verano y otoóo de 1941, los
refugiados de Japón fueron transferidos a Shanghai pero no se tomaron medidas
en su contra hasta comienzos de 1943, cuando fueron obligados a mudarse al
Ghetto de Hongkew. Si bien las condiciones allí distaban de ser satisfactorias,
eran mucho mejores que en los ghettos bajo el dominio alemán.
34. ¿Cuál fue la actitud de las
iglesias respecto de la persecución de los judíos? ¿El Papa hizo declaraciones
en contra de los nazis?
R/ Cuando los nazis llegaron al gobierno, el
jefe de la Iglesia Católica era el Papa Pío XI. Durante su papado, se
limitó a preocuparse por los católicos no-arios. Aunque declaró que los mitos
de "raza" y "sangre" eran contrarios a la educación
cristiana (en una encíclica papal de marzo de 1937), no mencionó ni criticó al
antisemitismo. Su sucesor, Pío XII (el Cardenal Pacelli) era un germanófilo que
se mantuvo neutral durante el curso de la Segunda Guerra Mundial. A pesar de
que ya en 1942 el Vaticano había recibido información detallada acerca del
asesinato de judíos en campos de concentración, las únicas declaraciones
públicas que hizo el Papa no pasaron de ser expresiones de condolencia por las
víctimas de la injusticia y llamados a una conducta de guerra más humana.
Si bien no hubo respuesta por parte del Papa Pío XII, varios nuncios
papales desempeóaron importantes roles en las operaciones de rescate, en
especial los nuncios de Hungría, Rumania, Eslovaquia y Turquía. No se sabe bien
en qué medida trabajaban bajo las instrucciones del Vaticano, si es que ello
ocurría. En Alemania, la Iglesia Católica no se opuso a la campaóa antisemita
nazi. Los registros de la Iglesia fueron suministrados a las autoridades
estatales que colaboraron en la detección de personas de origen judío, y los
esfuerzos realizados para ayudar a los perseguidos se limitaron a los católicos
no-arios. Si bien los sacerdotes católicos protestaron contra el programa nazi
de eutanasia, pocos, con la excepción de Bernard Lichtenberg, se pronunciaron
en contra del asesinato de judíos.
En Europa Occidental, el clero católico se pronunció públicamente
en contra de la persecución de judíos y colaboró en forma activa con el
rescate. En Europa Oriental, sin embargo, el clero católico se mostro renuente
a ayudar en la mayoría de los casos. El Dr. Jozef Tiso, jefe de estado de
Eslovaquia y sacerdote católico, cooperó activamente con los alemanes al igual
que muchos otros sacerdotes católicos.
La Iglesia Protestante y la Ortodoxa Oriental reaccionaron de diferentes
maneras. En Alemania, por ejemplo, dentro de las iglesias protestantes había
quienes respaldaban a los nazis y respetaban la legislación anti judía e
incluso les prohibían a los cristianos de origen judío ser miembros. La Iglesia
Confesora del pastor Martin Niemoller defendió los derechos de los cristianos
de origen judío que pertenecían a ella, pero no protestó públicamente en contra
de su persecución ni criticó las medidas tomadas contra los judíos, con la
excepción de un memorándum enviado a Hitler en mayo de 1936.
En los diferentes países de la Europa ocupada la posición de las
iglesias protestantes variaba. En muchos de ellos (Dinamarca, Francia, Holanda
y Noruega) las iglesias locales y/o los sacerdotes líderes protestaron
públicamente cuando los nazis comenzaron a deportar judíos. En otros países
(Bulgaria, Grecia, y la ex-Yugoslavia), los líderes de la Iglesia Ortodoxa
intervinieron en representación de la comunidad judía y emprendieron tareas
que, en algunos casos, condujeron al rescate de un gran número de judíos.
Los líderes religiosos no católicos de Austria, Bélgica,
Bohemia/Moravia, Finlandia, Italia, Polonia, y la ex-Unión Soviética no
realizaron ninguna clase de declaración pública en defensa de los judíos.
35. ¿Cuántos criminales nazis
hubo? ¿Cuántos fueron llevados a juicio?
R/ No se conoce el número exacto de criminales nazis,
pues la documentación disponible es incompleta. Los mismos nazis destruyeron
gran cantidad de documentos incriminatorios y aún quedan muchos criminales sin
identificar y/o procesar.
Entre los que cometieron crímenes de guerra se incluyen los que
iniciaron, planearon y dirigieron las operaciones de exterminio, así como
también aquellos que sabían que se estaba llevando a cabo el asesinato de los
judíos europeos, estuvieron de acuerdo con esto o participaron en forma pasiva.
Entre los que realmente implementaron la "Solución Final" se
cuentan los líderes de la Alemania nazi, los líderes del partido nazi y la
Oficina Principal de Seguridad del Reich. Se incluyen además millares de
miembros de la Gestapo, la SS, las Einsatzgruppen, la policía y las fuerzas
armadas, así como también aquellos burócratas que estuvieron involucrados en la
persecución y exterminio de la comunidad judía europea. Hubo miles de personas
en toda la Europa ocupada que cooperaron con los nazis en el asesinato de
judíos y otros civiles inocentes.
No se cuenta con estadísticas completas que indiquen el número de
criminales llevados a juicio, pero se sabe que son muchos menos de los
involucrados en la "Solución Final". Los líderes del Tercer Reich,
atrapados por los Aliados, fueron procesados por el Tribunal Militar Internacional
en Nuremberg entre el 20 de noviembre de 1945 y el 1 de octubre de 1946.
Posteriormente, las autoridades de ocupación de los Aliados continuaron
enjuiciando a nazis; los juicios más importantes se desarrollaron en la zona
estadounidense (los Procesos de Nuremberg Posteriores). En total, entre
1945-1949 fueron condenados 5.025 criminales nazis en las zonas estadounidense,
británica y francesa, además de un número indeterminado de personas que fueron
llevadas a juicio en la ex-zona soviética. Asimismo, la Comisión de Crímenes de
Guerra de las Naciones Unidas confeccionó listados de criminales de guerra que
más tarde fueron procesados por la judicatura de los países aliados y de los
países que durante la guerra se encontraban bajo el dominio nazi. Estos últimos
realizaron gran cantidad de juicios con relación a crímenes cometidos en sus
territorios. Los tribunales polacos, por ejemplo, procesaron a aproximadamente
40.000 personas, y un gran número de criminales fueron llevados a juicio en
otros países. En suma, hubo alrededor de 80.000 alemanes sentenciados por
perpetrar crímenes contra la humanidad, mientras que el número de colaboradores
locales supera los varios millares. Debe destacarse la participación de Simón
Wiesenthal, cuyas actividades condujeron a la captura de más de mil criminales
nazis.
Las cortes de Alemania comenzaron a trabajar, en algunos casos, ya en
1945. Hacia 1969, casi 80.000 alemanes habían sido investigados y más de 6.000
habían sido sentenciados. En 1958, la ex-República Federal de Alemania (RFA,
ex-Alemania Occidental) estableció una agencia especial en Ludwigsburg a fin de
colaborar con la investigación de los crímenes cometidos por alemanes fuera de
Alemania. Dicha agencia, desde su fundación, participó en cientos de
investigaciones importantes. Unos de los mayores problemas con respecto a los
juicios de criminales de guerra en la RFA (al igual que en Austria) era que las
sentencias resultaban exageradamente clementes en proporción a los crímenes
cometidos. También se realizaron algunos juicios en la ex-República Democrática
de Alemania (RDA; ex-Alemania Oriental), a pesar de que no existen estadísticas
que indiquen el número de
condenados o el alcance de las sentencias.
36. ¿Qué fueron los Juicios de
Nuremberg?
R/ El término
"Juicios de Nuremberg" se refiere al conjunto de juicios de
criminales de guerra nazis que se llevaron a cabo al finalizar la guerra. Los
primeros juicios se realizaron entre el 20 de noviembre de 1945 y el 1 de
octubre de 1946, ante el Tribunal Militar Internacional (TMI), formado por
representantes de Francia, Gran Bretaóa, la ex-Unión Soviética y Estados
Unidos. En ellos se procesaron a los líderes políticos, militares y económicos
del Tercer Reich capturados por los Aliados. Entre los acusados se encontraban:
Goring, Rosenberg, Streicher, Kaltenbrunner, Seyss-Inquart, Speer, Ribbentrop y
Hess (muchos de los nazis más importantes --Hitler, Himmler y Gobbels-- se
suicidaron y no fueron llevados a juicio). La segunda etapa de los juicios,
conocida como los Juicios de Nuremberg Posteriores, se desarrolló ante los
Tribunales Militares de Nuremberg (TMN), establecidos por la Oficina del
Gobierno de los Estados Unidos para Alemania (OGEUA). Si bien los jueces de los
TMN eran ciudadanos estadounidenses, el tribunal se auto consideraba
internacional. Durante estos juicios fueron procesados doce oficiales de alto
rango entre los que se encontraban miembros del gabinete, diplomáticos,
doctores involucrados en experimentos médicos, y oficiales de la SS que
participaron en crímenes perpetrados en los campos de concentración o durante
el genocidio de las zonas ocupadas por los nazis.
No hay comentarios:
Publicar un comentario